Arepas
Historia
La referencia más antigua al vocablo arepa la proporciona Galeotto Cei en su Viaje y descripción de las Indias (1539-1553):[1]
Además, fray Pedro Simón, en su obra Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, y Bernabé Cobo, en Historia del Nuevo Mundo, escribieron que «en América los aborígenes hacían unas tortas tan gruesas como un dedo, que se llaman arepas».
Algunas fuentes aseguran que la palabra proviene del cumanagoto -lengua del pueblo amerindio de la etnia Caribe del mismo nombre que habitó en la antigua provincia de Nueva Andalucía llamada hoy Cumaná, y cuyos descendientes habitan actualmente al norte del Estado Anzoátegui, Venezuela-, en el que el vocablo erepa significa ‘maíz’, ingrediente básico en la preparación de la arepa.[2] Por ello, algunos sitúan el origen de la arepa en lo que hoy es Venezuela.
Respecto del difícilmente discutible origen indígena de la arepa, el académico y ensayista histórico sobre la cultura de Suramérica Mariano Picón Salas destaca su similitud con la forma del disco solar, «como sin en ellas las nobles razas que la crearon quisieran venerar a ese primero y más visible Dios que calienta la tierra». [3]
El viajero sueco Carl August Gosselman, quien recorrió a Colombia por las regiones de Antioquia y el Viejo Caldas, escribió en su libro Viaje por Colombia 1825-1826 a su regreso a Estocolmo:[4]
La arepa era preparada y consumida por los aborígenes de los territorios correspondientes a las actuales Colombia, Panamá y Venezuela desde antes de la llegada de los españoles; en la actualidad es considerada un icono cultural representativo de Colombia y de Venezuela, y una herencia común y compartida por ambas naciones.
Arepa en Colombia
La arepa es un reconocido icono de la gastronomía colombiana; se prepara con diferentes tipos de maíz, y recibe diferentes nombres: arepa de chócolo o choclo, elaborada con maíz dulce tierno (al que se llama choclo o chócolo); arepa blanca, elaborada de maíz blanco o de su harina precocida, la cual suele ir acompañada de queso dentro o sobre la arepa (arepa de queso); arepa de maíz pelado típica de los santanderes, elaborada con maíz previamente tratado con ceniza o cal para quitarle la cubierta de la semilla; arepa amarilla, elaborada con harina de maíz amarilla; arepa frita, típica de la Costa Caribe, elaborada con masa o harina de maíz precocida blanca o amarilla, queso rallado y sal; arepa de huevo o arepaehuevo, frita y rellena con un huevo; arepa paisa de maíz blanco, delgada, que se prepara sin sal y se sirve sin relleno para acompañar la comida; arepa de mote (palabra de la lengua amerindia quechua que quiere decir maíz cocido); arepa sancochada (hervida); arepa con hogao; arepa de trigo, arepa boyacense, arepa valluna y arepas asadas rellenas de queso o cualquier tipo de carnes y verduras. En Colombia se celebra anualmente el Festival de la Arepa Colombiana en las cinco principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Conforme al calendario programado se turna en cada ciudad la organización del festival entre los meses de agosto y diciembre.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Arepa